Descubre si volverías a aprobar el MIR con estas preguntas y respuestas reales recopiladas de diferentes exámenes
if (window.qmn_quiz_data === undefined) { window.qmn_quiz_data = new Object(); }¡Comenzar!
Entre los factores asociados a la aparición de shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio, NO se encuentra: 1. Extrasistolia ventricular monomorfa. 2. Antecedentes de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus. 3. Edad avanzada. 4. Antecedentes de infarto de miocardio previo. La concentración plasmática de un medicamento en el estado estable es: 1. El rango de concentración plasmática que se alcanza con un medicamento una vez transcurridas cinco vidas medias. 2. El nivel plasmático máximo esperable con un medicamento en tratamiento crónico. 3. El área bajo la curva producida por cualquier dosis en el curso de un tratamiento crónico. 4. El equivalente molar a la semivida de eliminación. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de vertebroplastia? 1. Fractura osteoporótica lumbar aguda. 2. Metástasis vertebral dolorosa. 3. Fractura estallido en charnela toracolumbar. 4. Secuela dolorosa por fractura osteoporótica de menos de 2 años de evolución. El marcador serológico más útil para el diagnóstico de una pancreatitis autoinmune tipo I es: 1. El anticuerpo anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA). 2. El anticuerpo antimitocondrial (AMA). 3. El anticuerpo antimicrosomal. 4. El nivel de Ig G4. La pseudoobstrucción intestinal crónica es una enfermedad caracterizada por: 1. Múltiples estenosis y ulceraciones del intestino delgado. 2. Hipertensión portal secundaria con estasis venoso intestinal. 3. Propulsión ineficaz del contenido del intestino delgado con dolor y distensión abdominal. 4. Relajación defectuosa del esfínter anal con evacuación dificultosa de heces. Previo a la realización de un trasplante de órganos, se determina de forma sistemática el estatus serológico (presencia de anticuerpos) tanto del donante como del posible receptor, frente a determinados microorganismos, entre los que se incluye citomegalovirus (CMV). ¿En cuál de las siguientes situaciones, se da la mayor incidencia de enfermedad por CMV, en los receptores de un trasplante de órganos sólidos? 1. Cuando tanto el donante como el receptor del órgano tienen serología positiva frente a CMV. 2. Cuando el donante tiene serología negativa frente a CMV y el receptor positiva. 3. Cuando tanto el donante como el receptor del órgano tienen serología negativa frente a CMV. 4. Cuando el donante tiene serología positiva frente a CMV y el receptor negativa. Un hombre de 57 años con cirrosis hepática etílica, en abstinencia de más de 6 años, tiene una función hepática en grado A de Child, varices esofágicas grado II y buena situación clínica (ECOG 1). Es diagnosticado de un carcinoma hepatocelular en el lóbulo hepático derecho, de 8 cm de diámetro y con trombosis de la rama portal adyacente. El tratamiento más indicado es: 1. Trasplante hepático. 2. Resección quirúrgica. 3. Quimioembolización transarterial con microesferas liberadoras de fármacos (TACE-DEB). 4. Sorafenib. Un paciente de 55 años, con historia de 15 años de colitis ulcerosa, presenta en una colonoscopia de control un cáncer de recto a ocho cm del margen anal y actividad moderada de su colitis sobre todo en el lado izquierdo del colon. Se estadifica como T2N0M0 tras realizar pruebas de imagen. ¿Cuál es la intervención correcta para su tratamiento? 1. Panproctocolectomía con reservorio ileoanal e ileostomía de protección. 2. Resección anterior baja de recto con ileostomía lateral de protección. 3. Amputación abdominoperineal de recto. 4. Radioterapia externa, y si hay buena respuesta, hacer una cirugía local y mantener tratamiento médico de su enfermedad inflamatoria intestinal. Hombre de 83 años, institucionalizado, dependiente para las actividades de la vida diaria, diabético e hipertenso, sin historia de cirugía abdominal previa. Acude a urgencias por presentar distensión abdominal, ausencia de emisión de gas y heces. En la exploración destaca abdomen distendido y timpanizado, algo doloroso, sin peritonismo. No se palpan hernias. Analítica normal. En la radiografía simple se detecta una imagen en abdomen en “grano de café en sigma”. Señale según el diagnóstico que sospeche la actitud más correcta a seguir de las siguientes:1. Realizar TC abdominal por sospecha de diverticulitis. 2. Realización urgente de arteriografía por sospecha de isquemia mesentérica. 3. Devolvulación por endoscopia digestiva baja. 4. Infusión de neostigmina bajo control hemodinámico por Síndrome de Ogilvie. Un hombre de 57 años de edad con artritis reumatoide sigue tratamiento habitual con corticoides. Está en estudio por presentar un cuadro de dolor en epigastrio, con náuseas ocasionales y disminución de apetito. En la análítica presenta: Hb 15 g/dL, Fe 55 ug/dL, PCR 3 mg/dL, VSG 42 mm a la primera hora. Fibrogastroscopia: hernia de hiato de 3 cm y una úlcera a nivel de antro, excavada, de 1 cm, con bordes elevados y regulares y con confluencia de pliegues, que se biopsia. El estudio histológico muestra signos de inflamación aguda y metaplasia intestinal. TC abdominal normal. ¿Qué actitud, de las que se mencionan a continuación, considera que es la más adecuada para el tratamiento de este paciente? 1. Tratamiento erradicador del Helicobacter pylorii. 2. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y una gastroscopia de control con biopsia a las 8 semanas. 3. Suspender corticoides. 4. Tratamiento quirúrgico (Billrroth I). De la siguiente lista de antimicrobianos, ¿cuál NO elegiría como tratamiento secuencial en un paciente al que va a dar de alta a su domicilio? 1. Amoxicilina-clavulánico. 2. Claritromicina. 3. Gentamicina. 4. Ciprofloxacino. Paciente de 63 años con antecedentes familiares de primer grado de cáncer colorrectal a los 56 años. En sus antecedentes personales destaca un episodio de rectorragia secundaria a síndrome hemorroidal hace 15 años por lo que se realizó una colonoscopia que fue normal y no ha vuelto a presentar rectorragia. Acude a urgencias por episodio de hematoquecia. FC 120 lpm y PA 70/40 mmHg. El análisis de sangre muestra una hemoglobina de 8 g/dL. Señale la respuesta INCORRECTA en lo que respecta al manejo de este paciente: 1. Aun si no se logra la estabilidad hemodinámica hay que insistir en la preparación del colon. 2. Si la colonoscopia es normal, una endoscopia digestiva alta puede dar el diagnóstico en el 10-15% de los casos. 3. La colonoscopia es la exploración con la mejor relación coste/efectividad por su seguridad, sensibilidad y potencial terapéutico. 4. La gammagrafía con Tc99m es de contrastada utilidad si se sospecha un divertículo de Meckel. Mujer de 45 años de edad, con antecedentes de xeroftalmía y xerostomía, que acude en julio del 2014 por presentar una erupción de lesiones eritematosas anulares, de bordes más activos, en escote y parte superior de la espalda desde hace 15 días, coincidiendo con unas vacaciones en Menorca. En el momento de la exploración observamos que algunas de las lesiones tienden a resolverse sin dejar cicatriz. Tiene buen estado general y el resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Lupus eritematoso subagudo. 2. Tiña corporis. 3. Porfiria cutánea tarda. 4. Eritema anular centrífugo. Acude a su consulta un hombre de 63 años con antecedente de cirrosis hepática alcohólica estable, que no realiza seguimiento ni tratamiento tras haber estado viviendo en el extranjero. No presenta datos de encefalopatía, hay ascitis moderada a la exploración y en la analítica presenta una bilirrubina de 1,8 mg/dL, una albúmina de 3,4 g/dL y una actividad de protrombina del 50% (Child-Pugh B-8). Aporta pruebas complementarias realizadas hace dos años: una ecografía abdominal sin ascitis, vena porta de 15 mm de diámetro y esplenomegalia, así como una endoscopia oral con presencia de varices esofágicas grado IV, si bien no ha tenido hasta la fecha hemorragia digestiva alta conocida. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la MENOS adecuada para este paciente? 1. Aunque esté estable y no tenga fiebre ni dolor, debe realizarse una paracentesis diagnóstica, al ser el primer episodio conocido de ascitis. 2. Está indicado realizar una nueva ecografía para descartar causas que puedan provocar una ascitis de novo (trombosis de vena porta, hepatocarcinoma, etc.). 3. Está indicado el inicio de tratamiento con betabloqueantes no cardioselectivos porque presenta varices grandes, aunque nunca haya sangrado, ya que prolongan la supervivencia. 4. La instauración del tratamiento diurético debemos iniciarla en un periodo corto de hospitalización para asegurarnos que no aparece fallo renal o hiponatremia grave asociada. Acerca de la enfermedad celíaca, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? 1. Los estudios serológicos para el diagnóstico de enfermedad celíaca se deben realizar con el individuo realizando una dieta que incluya gluten. 2. La causa más común de persistencia de títulos serológicos elevados es la ausencia de cumplimiento dietético o la ingesta inadvertida de gluten. 3. El test serológico inicial de cribado de enfermedad celíaca es la IgA antitransglutaminasa. 4. La investigación de HLA-DQ2/DQ8 se debe de emplear de rutina para descartar la existencia de enfermedad celíaca. Un hombre de 35 años acude a la consulta refiriendo la aparición de un bulto en la región inguinal derecha que no produce ninguna sintomatología. A la exploración clínica sugiere una hernia inguinal. Todas las siguientes afirmaciones son correctas EXCEPTO: 1. Debe realizarse una ecografía para confirmar el diagnóstico. 2. La exploración física debe realizarse tanto en decúbito supino como en bipedestación. 3. Es altamente probable que se trate de una hernia inguinal indirecta. 4. En caso de tratamiento quirúrgico la técnica de elección sería una reparación sin tensión con una malla protésica. Un hombre 53 años, sin antecedentes de interés, presenta dolor en fosa ilíaca derecha de 12 días de evolución. Su médico de familia le prescribió antibiótico oral y analgesia por sospecha de infección de orina. Acude por persistencia del dolor y fiebre. En tomografía se detecta un plastrón apendicular y un absceso de 7 centímetros. Indique el tratamiento más adecuada: 1. Apendicectomía urgente. 2. Antibioterapia, drenaje percutáneo de la colección y programar apendicectomía en 12 semanas. 3. Intervención urgente con hemicolectomía derecha y resección intestinal con drenaje de absceso. 4. Aspiración nasogástrica, fluidoterapia iv, ertapenem iv y reevaluación en una semana. Un hombre de 25 años de edad, militar de profesión, es encontrado en coma con temperatura de 41ºC tras ejercicio físico vigoroso a mediodía un día caluroso. Su presión arterial pese al aporte de 3 litros de cristaloides es de 80 mm de Hg, con oliguria y ascenso de lactato. Su frecuencia cardiaca es de 125 lpm con ECG que muestra una taquicardia supraventricular. En la analítica destaca una actividad de protrombina de 30% e INR de 3. Señale la respuesta verdadera: 1. La elevación de enzimas musculares es mayor en el golpe de calor clásico que en golpe de calor por ejercicio. 2. Se debe realizar una punción lumbar para el diagnóstico del cuadro. 3. Hay que administrar digoxina para control de la frecuencia cardiaca. 4. Se deben evitar los vasoconstrictores periféricos para el tratamiento de la hipotensión. Un hombre de 43 años consulta por presentar un nevus congénito en brazo que en el último mes ha cambiado de forma y color. Se realiza extirpación quirúrgica de la lesión y el diagnóstico anatomopatológico es el siguiente: melanoma de extensión superficial no ulcerado de 1,3 mm de invasión vertical, 1 mitosis/mm2, que dista 2 mm del margen de resección más próximo. En la exploración física no se palpan adenopatías regionales ¿Cuál es la actitud a seguir a continuación?: 1. Realizar una PET/TC para investigar si existen metástasis viscerales. 2. Realizar ampliación de márgenes quirúrgicos a 1 cm y biopsia selectiva de ganglio centinela. 3. Realizar ampliación de márgenes quirúrgicos a 1 cm y linfadenectomía axilar. 4. Sólo es necesario realizar ampliación de márgenes quirúrgicos a 2 cm y después seguimiento periódico. El método hemodinámico más importante en el diagnóstico de la isquemia crónica de las extremidades inferiores es: 1. Análisis de las curvas de flujo por velocimetría doppler. 2. Medición segmentaria de presiones. 3. Valoración del índice tobillo-brazo o índice de Yao. 4. Pletismografía a nivel distal de las extremidades. En relación al tratamiento de la insuficiencia mitral grave, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. La reparación de la válvula mitral mantiene la función del ventrículo izquierdo en un grado mayor que la sustitución valvular. 2. El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes asintomáticos cuando existe disfunción ventricular izquierda (fracción eyección ventrículo izquierdo < 60% y/o diámetro telesistólico ventricular izquierdo > 40 mm). 3. El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes sintomáticos, especialmente por encima de una fracción de eyección de ventrículo izquierdo de 30%. 4. La reparación valvular mitral tiene un riesgo quirúrgico superior a la cirugía de sustitución valvular mitral. Una placa arteriosclerótica vulnerable se caracteriza por: 1. Presentar un tamaño superior al 70%. 2. Un aumento de factores de crecimiento de fibroblastos. 3. Disminución de metaloproteasas y fibrolisinas. 4. Un aumento de macrófagos con alto contenido en material lipídico. El injerto de derivación arterial (bypass coronario) que presenta una mayor permeabilidad a largo plazo (superior a 90% a los 10 años de la cirugía) y, por tanto, se emplea preferentemente para la cirugía de revascularización coronaria es: 1. Vena safena autóloga. 2. Vena cefálica autóloga. 3. Arteria torácica o mamaria interna. 4. Arteria radial. Paciente de 80 años procedente de una residencia de ancianos. Presenta sepsis de origen urinario que no responde al tratamiento empírico con ceftriaxona. En los hemocultivos y urocultivos crece E. coli resistente a cefalosporinas. El laboratorio nos informa que es una cepa productora de betalactamasas de espectro ampliado. ¿Qué antibiótico, entre los siguientes, debe utilizarse? 1. Ertapenem. 2. Amoxicilina/clavulánico. 3. Piperacilina/Tazobactan. 4. Ciprofloxacino. Hombre de 76 años de edad diagnosticado de insuficiencia cardiaca, en fibrilación auricular crónica, con disfunción sistólica severa (fracción de eyección 33%). Sigue tratamiento con inhibidor de enzima convertidora de la angiotensina, betabloqueante y diurético tiazídico. Pese a ello se encuentra sintomático, en clase funcional II de la NYHA. ¿Cuál sería la actitud a seguir? 1. Añadiría espironolactona. 2. Suspendería tratamiento betabloqueante. 3. Añadiría al tratamiento amiodarona. 4. Añadiría al tratamiento verapamil. Mujer de 45 años con síndrome depresivo mayor en tratamiento con citalopram desde hace 3 meses. Es sometida a colecistectomía mediante laparoscopia bajo anestesia epidural con la asociación fentanilo+bupivacaína. En el postoperatorio desarrolla náuseas y vómitos intensos, agitación, temblor, midriasis, hipersalivación, mioclonias e hipertermia. Señale la causa más probable de este cuadro. 1. Intoxicación por fentanilo. 2. Síndrome serotoninérgico. 3. Trastorno de angustia. 4. Psicosis postoperatoria. Además de la hemorragia, un efecto adverso grave de la heparina es: 1. Hipopotasemia. 2. Alcalosis metabólica. 3. Diarrea. 4. Trombocitopenia. Una mujer de 27 años acude a la consulta de asesoramiento genético tras tener un hijo con síndrome de Down. En el niño se identifica una trisomía 21 con translocación 21/21 heredada de la madre. ¿Cuál sería el riesgo de recurrencia de síndrome de Down en los futuros hijos de esta mujer? 1. El riesgo de recurrencia será de un 10-15%, como en el resto de translocaciones. 2. El 100% de los fetos viables nacerán con síndrome de Down. 3. El riesgo de recurrencia será muy bajo (1- 2%). 4. El riesgo de recurrencia será del 50%. Entre las más importantes funciones de la inmunoglobulina A secretora se encuentra: 1. La defensa de las mucosas. 2. La respuesta secundaria adquirida en trasplante. 3. La actividad citotóxica dependiente de anticuerpos, mediante receptores para su fracción constante en el macrófago. 4. La respuesta celular T alogénica. Niña de 6 meses de edad, primera hija de una pareja española consanguínea sin antecedentes familiares de interés. Acude a urgencias en invierno por fiebre elevada (39-40,5ºC) de tres días de evolución, postración, pérdida de apetito y marcado distrés respiratorio. En la exploración se observa un importante retraso ponderal, ausencia de sombra tímica en la radiografía de tórax y en el hemograma se detecta un nivel de linfocitos circulantes de 920/mm3. Señale la respuesta correcta: 1. Se debe sospechar una agammaglobulinemia ligada al cromosoma X y se debe solicitar urgentemente la cuantificación de los linfocitos B circulantes. 2. Se trata de una infección respiratoria típica de la época del año, que requiere tratamiento antibiótico sin necesidad de realizar pruebas adicionales. 3. Se debe sospechar una inmunodeficiencia común variable y se debe solicitar la capacidad de producción de anticuerpos mediante ensayos funcionales in vitro. 4. Se debe sospechar una inmunodeficiencia severa combinada y solicitar la cuantificación de las subpoblaciones linfocitarias T, B y NK. ¿Cuándo alcanza su valor máximo el flujo sanguíneo coronario del ventrículo izquierdo? 1. Al comienzo de la diástole. 2. Al comienzo de la sístole isovolumétrica. 3. Cuando la presión aórtica es máxima. 4. Cuando el flujo sanguíneo aórtico es máximo. En el estudio de la secreción gástrica, ¿cuál de las siguientes pruebas carece de valor? 1. Test de la ureasa. 2. Determinación de pepsinógenos. 3. Estimulación con pentagastrina. 4. Prueba de la comida ficticia. Niño de 3 años remitido a consulta de genética para valoración por retraso psicomotor, retraso del lenguaje e hiperactividad sin rasgos dismórficos significativos ni malformaciones asociadas. Es el primer hijo de una pareja sana, joven y no consanguínea. Un tío materno tiene retraso mental y la abuela materna presentó fallo ovárico precoz. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas sería la más apropiada para establecer el diagnóstico? 1. Estudio genético de expansión de tripletes del gen FMR1. 2. Estudio metabólico completo. 3. Cariotipo de alta resolución. 4. Evaluación psicométrica. En un paciente infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se inicia tratamiento antirretroviral. Para el seguimiento evolutivo de la infección y control del tratamiento, cuál de las siguientes determinaciones es más útil: 1. Detección de anticuerpos mediante técnica de Western blot. 2. Detección de antígeno p24. 3. Cuantificación de la carga viral en plasma por técnicas de amplificación genómica. 4. Detección de anticuerpos mediante técnica de ELISA. Una mujer de 19 años con amenorrea primaria está diagnosticada de síndrome de Turner por un estudio de citogenética. ¿Qué cariotipo presenta? 1. 47, XYY. 2. 47, XXY. 3. 45, X. 4. 47, XXX. Ciertas enfermedades autoinmunes se han asociado con deficiencias genéticas del sistema del complemento. Concretamente, la deficiencia en C4 se ha asociado con: 1. Lupus eritematoso sistémico. 2. Artritis reumatoide. 3. Miastenia gravis. 4. Diabetes mellitus tipo 1. Existe un polimorfismo genético de la enzima tiopurina metiltranferasa que se asocia a un elevado riesgo de toxicidad hematológica grave cuando se administra uno de siguientes fármacos a los individuos homocigotos. ¿Cuál es el fármaco? 1. Warfarina. 2. Azatioprina. 3. Isoniazida. 4. Succinilcolina. Un hombre de 35 años es valorado por haber sufrido un síncope. En el electrocardiograma se observan ondas Q profundas y a la auscultación destaca la presencia de un soplo sistólico en borde esternal izquierdo bajo. ¿Cuál es su diagnóstico más probable? 1. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. 2. Estenosis mitral. 3. Insuficiencia aórtica. 4. Comunicación interauricular. Un paciente presenta una infección urinaria litogénica por formación de cálculos de estruvita. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es probablemente el agente causal de la infección? 1. Enterobacter aerogenes. 2. Staphylococcus aureus. 3. Yersinia enterocolitica. 4. Proteus mirabilis. ¿Cuál de las siguientes NO se considera una complicación general del acceso laparoscópico en cirugía abdominal? 1. Hemorragia de órganos sólidos. 2. Íleo paralítico. 3. Hernia en los orificios de acceso abdominal. 4. Neumomediastino. La opsoninas son moléculas capaces de reconocer estructuras de la superficie de los microorganismos y de este modo facilitan: 1. La lisis de dichos microorganismos. 2. La fagocitosis de dichos microorganismos. 3. Las reacciones de hipersensibilidad de tipo I frente a dichos microorganismos. 4. La anergía de las células T específicas frente a dichos microorganismos. Un hombre de 47 años sin antecedentes de interés, es diagnosticado de hipertensión arterial hace un año. Sigue tratamiento con amlodipino 10 mg (1-0-0) y losartan/hidroclorotiazida 100/25 mg (1-0-0), y realiza dieta hiposódica, con buena adherencia. A pesar de ello tiene cifras de PA 168/92 mmHg. ¿Cuál es el siguiente paso a realizar? 1. Añadir un cuarto fármaco. 2. Incrementar la dosis de alguno de los que está tomando. 3. Realizar una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). 4. Realizar un estudio para descartar hipertensión arterial secundaria. ¿Cuál de los siguientes antiinflamatorios no esteroideos inhibe de forma más selectiva la ciclooxigenasa 2? 1. Etoricoxib. 2. Ibuprofeno. 3. Ácido acetil salicílico. 4. Ketorolaco. En la fisiología renal, una de estas afirmaciones es verdadera: 1. Los segmentos de asa de Henle reabsorben ClNa con un exceso de agua, un efecto esencial para la excreción de orina con osmolaridad diferente a la del plasma. 2. La reabsorción del bicarbonato en la nefrona se realiza principalmente en el túbulo contorneado distal. 3. La excreción urinaria de Na y agua es igual a la suma de la cantidad filtrada a través de los glomérulos y la cantidad reabsorbida por los túbulos. 4. En condiciones normales el 80% de la glucosa filtrada se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal y regresa a la circulación sistémica por los capilares peritubulares. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referentes a la fisiología y estructuración del sueño es verdadera: 1. Durante el sueño REM, aparecen los husos del sueño y los complejos K. 2. La temperatura corporal disminuye ligeramente durante el sueño. 3. El primer periodo de sueño REM, suele ser de mayor duración que los restantes. 4. La fase I de sueño no REM constituye el 30% del tiempo total de sueño. En el diagnóstico diferencial de un paciente con ascitis, el gradiente seroascítico de albúmina es muy importante. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas NO se asocia a un gradiente mayor de 1,1 g/dL? 1. Cirrosis hepática. 2. Carcinomatosis peritoneal. 3. Síndrome de Budd-Chiari 4. Insuficiencia hepática aguda (hepatitis fulminante). Ante la sospecha clínica de sobrecrecimiento bacteriano intestinal, todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO: 1. La biopsia es la prueba diagnóstica. 2. Presencia de anemia. 3. Antecedentes de cirugía gastrointestinal. 4. Presencia de diarrea. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los medicamentos genéricos NO es correcta?: 1. Para demostrar la eficacia y seguridad de un medicamento genérico se deben realizar ensayos clínicos de bioequivalencia en pacientes que padecen una de las patologías para las que está indicado. 2. El nombre del medicamento genérico suele coincidir con la denominación común internacional o la denominación oficial española del principio activo seguido del nombre del laboratorio farmacéutico. 3. El medicamento genérico tiene el mismo principio activo que el fármaco de referencia pero pueden cambiar los excipientes. 4. El medicamento genérico tiene que cumplir los mismos requisitos de calidad que los exigidos para cualquier otro medicamento (normas de correcta fabricación de medicamentos). En relación a las formas clínicas del eritema multiforme, todas las afirmaciones siguientes son correctas EXCEPTO: 1. Las formas minor se asocian a la infección por virus del Herpes simple y se caracterizan por las denominadas lesiones en diana. 2. Las formas major, o síndrome de Stevens- Johnson, se caracterizan por la ausencia de afectación de las mucosas. 3. La afectación de las mucosas en las formas minor se observa en alrededor del 25% de los casos y se limita a la mucosa oral. 4. La necrolisis epidérmica tóxica, cuadro caracterizado por el despegamiento de amplias áreas de la piel, representa la forma más grave de eritema multiforme major y se relaciona con la ingesta de fármacos. En el diagnóstico de carcinoma hepatocelular, señale la respuesta correcta: 1. El estudio histológico es obligatorio en todos los casos. 2. En pacientes cirróticos el diagnóstico se puede realizar mediante técnicas de imagen dinámicas. 3. En pacientes cirróticos el diagnóstico se puede realizar ante la sospecha clínica y niveles de la alfa fetoproteína mayores de 100 ng/dL. 4. La arteriografía es la única técnica que demuestra de forma fiable la característica fundamental de este tumor que es la hipervascularización arterial. De la siguientes enfermedades, una de ellas puede manifestarse con ausencia de pulso venoso yugular: 1. Pericarditis constrictiva. 2. Síndrome de vena cava superior. 3. Insuficiencia tricúspide. 4. Insuficiencia cardiaca. Anterior Siguiente window.qmn_quiz_data["16"] = {"quiz_id":"16","quiz_name":"MIR abierto noviembre","disable_answer":"0","ajax_show_correct":"0","progress_bar":0,"error_messages":{"email":"Not a valid e-mail address!","number":"This field must be a number!","incorrect":"The entered text is not correct!","empty":"Please complete all required fields!"},"first_page":true}
The post ¿Volverías a aprobar el examen MIR? appeared first on Diariomedico.com.